Tarifa es muy conocida por sus playas de agua turquesa y por ser uno de los destinos nacionales preferidos de los amantes del sur, pero lo que muchos no saben es que en plena playa de Bolonia, se encuentra una de las maravillas de la costa gaditana. Declarado Monumento Histórico Nacional, el conjunto arqueológico de Baelo Claudia fue una antigua ciudad romana muy importante en su época y uno de los lugares imprescindibles que ver en la provincia de Cádiz.
En sus mejores años, Baelo Claudia servía como ciudad-factoría en la que se trabajaba la pesca del atún.
El gran estado de conservación de las ruinas y el entorno en el que se encuentra, convierten a este conjunto arqueológico en una joya y en una enorme suerte para todo aquel que la pueda visitar.

Si de algo me arrepiento de nuestra visita a las ruinas de Baelo Claudia, es sin duda, de no haberlas visitado antes. Y si no lo hicimos, es porque ni siquiera sabíamos que existían.
¡Por cierto! Si tenéis pensado hacer una ruta en coche por Cádiz, tenemos en el blog una ruta por el Campo de Gibraltar en la que encaja perfectamente esta visita. Os recomiendo que le echéis un vistazo.
Desde que las visitamos, cada vez que algún conocido nos dice que va a las playas de Bolonia se lo recomendamos, y es que merece mucho la pena acercarse y conocer un poco más la historia de esta parte de la costa de Cádiz.
Historia de la ciudad de Baelo Claudia
Antes de meternos de lleno a visitar los restos de esta antigua ciudad romana, vamos a montarnos en la maquina del tiempo para viajar varios de miles de años atrás y ponernos en situación.

Según los registros que se tienen, esta ciudad se desarrolló entre los siglos II a.C. y VII d.C.
Debido a su localización tan cercana al mar, Baelo Claudia fue muy importante por sus conservas, salazones y la exportación de la salsa gazum, muy famosa en todo el imperio romano en aquella época.

SABÍAS QUE…
La ciudad de Baelo Claudia conforma un proyecto urbanístico perfectamente planificado y mantiene una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen.
En el siglo III d.C. un enorme terremoto acabó con la mayor parte de la ciudad, dejando en pie únicamente un pequeño núcleo de población hasta los inicios del siglo VII d.C., cuando quedó totalmente abandonada.

La ciudad quedó desierta hasta que en 1917 un grupo de investigadores encontraron los restos de una ciudad con unas características muy particulares de las poblaciones romanas.
Qué ver en Baelo Claudia
Llegados a este punto, lo que nos apetece es meternos de lleno a conocer esta antigua ciudad romana, o mejor dicho, las ruinas (aunque bastante bien conservadas) de la ciudad.

La visita a las ruinas de Baelo Claudia comienza en el Museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, construido recientemente a las afueras de la antigua ciudad romana, para no dañar el estado de las ruinas.
El recorrido empieza con una maqueta de la ciudad y de ahí se pasa a la primera sala, donde se muestra cómo eran los entierros y los ritos funerarios, las artes decorativas de la época, y la factoría del salazón.

A continuación, se pasa a una segunda sala dedicada a los equipamientos termales y por último, la visita al museo finaliza en la sala de exposiciones temporales.
Terminado el recorrido por el museo, ya pasamos a conocer los restos de lo que en su día fue una ciudad muy importante para todo el imperio romano.

Durante la visita se pueden ver diferentes zonas de la ciudad y comercios como las termas, tabernas, viviendas, alcantarillas, o el mercado y monumentos de la ciudad mucho más importantes como el foro, la Basílica, los Templos a los Dioses, la Curia y los Tribunales.
Dentro de los templos de Baelo Claudia, destacan los dedicados a los principales dioses del panteón romano conocidos como la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, además de un templo dedicado a la diosa Isis.

Dentro de todo lo que se puede visitar en Baelo Claudia, una de las zonas que más llama la atención es el Teatro Romano con aforo para 2000 personas. El teatro ha sido reformado y actualmente se usa para obras teatrales. No se me ocurre un lugar mejor para ver una obra de teatro.

Cómo llegar a las ruinas de Baelo Claudia
Ya os he abierto el apetito, ahora queda saber dónde se encuentra y cómo se llega a las ruinas de Baelo Claudia en Bolonia.
Las ruinas de Baelo Claudia están muy cercanas a las famosas dunas de la playa de Bolonia, pero aunque pueda parecer que se puede llegar desde la playa no es así.

Mi recomendación es que vayáis en coche, ya que andando hay un paseo. Siempre que tengáis coche y podáis, claro está.
Las ruinas llegan literalmente a la arena de la playa, pero el acceso desde la playa no está abierto y para llegar a la entrada hay que bordear todas las ruinas y entrar desde la carretera.
En la entrada hay bastantes aparcamientos, así que no es un problema para dejar el coche.
Precio de las entradas y horarios
Ahora viene la pregunta del millón.
¿Cuánto cuesta la visita al Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia? Pues os tengo una muy buena noticia (y otro motivo más para visitarlas)
El precio de la entrada para los ciudadanos de la Unión Europe es totalmente gratuita. Solo necesitáis enseñar en la entrada el DNI o pasaporte.
Para los ciudadanos que no pertenezcan a la Unión Europea, el precio es tan solo de 1, 50€.
IMPORTANTE:
Actualmente, debido al Covid-19, la entrada al recinto es por pases horarios a las 9, 10:30, 12 y 13:30 con un límite de 80 plazas por pase.
Los horarios pueden variar, así que os recomiendo que le echéis un vistazo a su página web oficial, para estar más seguros.
Visitas guiadas a las ruinas
Si lo que queréis es empaparos bien de toda la historia que rodea a la ciudad de Baelo Claudia, lo mejor es hacer una visita guiada.
Para este verano, las visitas guiadas a Baelo Claudia se realizan todos los martes y jueves hasta el 30 de septiembre (excepto el 8 de septiembre).
El horario de inicio de la visita es a las 10:00h y dura 1 hora y media aproximadamente.
Para reservar hay que mandar un correo electrónico a baeloclaudia.ccul@juntadeandalucia.es con un máximo de 3 plazas por solicitud.
El aforo de estas visitas guiadas es de 20 personas, aunque puede variar para cumplir las condiciones sanitarias debido al COVID-19