Ruta en coche por las Rías Baixas, Galicia

Galicia siempre estuvo entre mis lugares a visitar desde pequeño. Cuando tuvimos la oportunidad pusimos rumbo al norte de España para conocer esta preciosa tierra. Hicimos varias rutas en coche por Galicia y nos encantó. En este artículo os vamos a enseñar el recorrido que hicimos en coche por Galicia, las Rias Baixas.

Ir a Galicia y quedarse “apalancado” en la misma ciudad o pueblo, es un desperdicio. Si de verdad queréis disfrutar del verdadero encanto de Galicia, sus pueblos, sus costas, sus paisajes, su comida y su gente Os recomiendo que lo recorráis en coche o autocaravana.

Si tenéis la suerte de tener una autocaravana, lo tenéis aún más fácil, ya que podéis hacer vuestro viaje más flexible.

Nosotros estuvimos cuatro días recorriendo Galicia. Hemos publicado en total tres rutas en coche por Galicia:

¿Qué vamos a ver en este post?

Ruta por las Rías Baixas: Qué ver y hacer en un día

Las Rías Baixas, al sur de Pontevedra, es uno de los destinos turísticos más visitados de Galicia. Por lo tanto no podía faltar en nuestro viaje a la provincia gallega.

Como su propio nombre indica, en esta ruta se recorre la parte oeste de Galicia hasta llegar a la frontera con nuestro país vecino, Portugal.

En esta ruta en coche por las Rías Baixas vamos a conocer: Combarro, Baiona, Castro de Santa Tegra (A Guarda), Molinos de O Folón y O Picón y Tui.

Nosotros comenzamos las rutas en coche por Galicia desde Santiago de Compostela, que fue el punto que usamos para alojarnos toda la estancia.

CONSEJO:

Para que no tengáis que estar yendo y volviendo como nosotros, os recomiendo que busquéis un hotel para dormir en el último pueblo o ciudad que visitéis cada día, o incluso mejor, en alguna localidad intermedia entre el final de cada ruta y el comienzo de la siguiente. 

Nos alojamos en el TRYP Santiago y la verdad es que nos gustó bastante. El último día tuvimos un problema de salud y nos dieron muchas facilidades para dejar la habitación más tarde. Está bien situado y a un precio muy bueno. 

De esta manera, os lo agradecerá tanto vuestra cartera (ya que son menos kilómetros y por tanto, menos gasto en gasolina) y vuestro cuerpo, puesto que el camino de vuelta es muy pesado. Además, se aprovecha mejor el tiempo y podéis ver más cosas por el camino.

El tiempo aproximado entre una localidad y otra es:

  • Santiago de Compostela a Combarro: 59 minutos / 45 minutos por peaje.
  • Combarro a Baiona: 1 hora y 16 minutos / 48 minutos por peaje.
  • Baiona a Monte de Santa Tegra: 41 minutos.
  • Monte de Santa Tegra a O Rosal: 14 minutos.
  • O rosal a Tui: 26 minutos.
  • Camino de vuelta desde Tui a Santiago de Compostela (que os podéis ahorrar): 1 hora y 43 minutos / 1 hora y 11 minutos por peaje.

Combarro, el pueblo conquistado por los hórreos

Ruta Rías Baixas, Combarro (Pontevedra)

Comenzamos la ruta de las Rías Baixas desde Santiago de Compostela hacia Combarro, un pequeño pueblo costero de Pontevedra. Combarro es famoso por la colección de hórreos que presentan sus playas.

Los hórreos son almacenes elevados del suelo donde antiguamente se guardaban los alimentos de la casa familiar.

Ruta Rías Baixas, Combarro (Pontevedra)
Ruta Rías Baixas, Combarro (Pontevedra)

Pero sus más de treinta hórreos no es lo único que llama la atención de este pequeño pueblo costero. Dando un paseo por sus calles (algo totalmente obligatorio) pudimos apreciar los numerosos cruceiros del paseo marítimo y del casco antiguo.

La postal de su pequeño puerto y el centro histórico, lo convierten en uno de los pueblos más encantadores de Galicia.

Llegamos cerca de las diez de la mañana, aparcamos en Avenida da Cruz y fuimos andando hasta Praia de Pineda. Aprovechamos las maravillosas vistas que nos ofrecía la playa para pararnos a desayunar y hacer algunas fotos,

Ruta Rías Baixas, Combarro (Pontevedra)
Ruta Rías Baixas, Combarro (Pontevedra)

Después de desayunar, dimos un pequeño paseo por el centro histórico y continuamos nuestro camino, que aún quedaba mucho por visitar.

Podéis echarle un vistazo a los hoteles de Combarro por si queréis hacer noche en este precioso pueblo costero.

Baiona, el pueblo que descansa bajo la mirada de su virgen

Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)

Con el estómago lleno y las pilas cargadas, seguimos nuestra ruta en coche por las Rias Baixas. A continuación pusimos rumbo a Baiona, un nuevo pueblo costero.

Aparcamos el coche en Rúa Loureiral lo más cercano posible a la Praza Santísima Trinidade.  Desde aquí, se llega muy fácilmente hasta el centro del pueblo, a poco más de cinco minutos andando.

Visitamos el Cruceiro da Trinidade, un cruceiro algo distinto a los que habíamos visto hasta entonces, y es que está construido sobre una roca.

Desde este peculiar cruceiro, dimos un paseo por las calles del pueblo hasta la fortaleza de Monte Real, hoy actual Parador Nacional Conde de Gondomar, a los pies de la costa de Baiona.

Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)

Una vez llegamos a la fortaleza, cruzamos el parking de coches y pasamos la puerta de entrada de la muralla. La entrada es 1€ si subís andando 2€ si subís en coche, a excepción de las personas empadronadas en el pueblo que tienen acceso gratuito. A mano izquierda se puede subir a la muralla y bordearla por encima o girar a mano derecha y rodearla por abajo.

Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)
Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)
Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)
Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)

Al salir del parador, a mano derecha está el monumento encontro entre dous mundos que también se puede ver desde la muralla, aunque merece la pena verlo de cerca.

Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)

De vuelta al coche, en vez de ir por la calle principal pegada al puerto, entramos por la Plaza Padre Fernando para dar un paseo por el casco antiguo del pueblo en busca de O Refuxio D’Anton, una pequeña taberna con buena relación calidad/precio donde paramos a comer, aunque tengo una mala noticia, después de publicar el post me comentaron que cerró por jubilación. Una auténtica pena, ya que nos encantó tanto la comida como el servicio. Pero no os preocupéis, hay muchos locales por el centro con muy buena pinta.

Tras una pequeña parada técnica para almorzar, cogimos el coche y subimos a la Virxe da Rocha, una gran estatua de piedra de quince metros de altura, inaugurada en 1930.

Cuando nosotros fuimos no pudimos subir, pero si tenéis suerte y está abierta, se puede ascender a través de una escalera por el interior de la estatua hasta llegar a un balcón en forma de barco que permite tener unas vistas únicas de Baiona, la península de Monte Real y las Illas Cíes en todo su esplendor.

Ruta Rías Baixas, Baiona (Pontevedra)

Castro de Santa Tegra, ruta rias baixas

La próxima parada de la ruta en coche por Galicia fue el Castro de Santa Tegra o monte de Santa Tecla, en A Guarda. Pero antes de llegar, hay una parte importante de la ruta.

Monte de Santa Tegra

Y es que entre Baiona y A Guarda, se encuentra la Sierra de A Groba, un “mirador” de 663m de altitud y unas vistas únicas de la costa gallega. A mí me encanta conducir y a Natalia ir al lado, y a los dos nos encanta contemplar los paisajes mientras hacemos rutas en coche, y ésta merece la pena.

Aunque íbamos justos de tiempo, decidimos parar unos minutos en Cabo Silleiro. Aparcamos el coche a los pies del faro y únicamente nos limitamos a contemplar la espuma blanca formada por las olas al chocar contra la costa y sentir la brisa marina, antes de poner rumbo hacia el siguiente destino.

Cabo Sillero

La visita de el Castro de Santa Tegra es obligatoria, pero a lo mejor te estas preguntando qué es el Castro de Santa Tegra, ¿verdad?. Pues bien, el Castro de Santa Tegra es una ciudad arqueológica a unos 341 metros de altitud construida durante la Edad del Hierro, a partir de los siglos I-II antes de Cristo, reconstruida a día de hoy para que podamos imaginarnos la forma de vida de los habitantes de la zona hace miles de años.

Castro de Santa Tegra

En este poblado vivieron entre 3000 y 5000 personas, rodeados por una muralla de piedra ligada con barro, sobreviviendo gracias a la agricultura y la ganadería, aunque la pesca también formaba una parte importante de sus vidas. Entre las ruinas, no solo hay casas, sino que también permanecen almacenes, talleres, graneros y patios.

La entrada es 1€ por persona y se puede subir andando o en coche.

Si decidís dejar el coche abajo y subir andando, os advierto, hay una buena caminata hasta la parte más alta.

En coche se puede subir hasta arriba sin ningún problema y junto a las ruinas hay pequeños paradores para poder aparcar y visitarlas sin problemas.

Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra

Nosotros subimos en coche y fuimos parando y visitando las ruinas hasta la parte más alta, donde se encuentra el Ao Masat, un museo que recoge una gran colección de objetos de la época, donde se puede aprender mucho sobre nuestros antepasados y la ermita de Santa Tegra.

Además, en lo más alto del Monte de Santa Tegra, se puede apreciar un paisaje único de la desembocadura del río Miño en el atlántico y la costa atlántica gallega.

Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra
Monte de Santa Tegra

Molinos de O Folón y O Picón, en O Rosal

Seguimos el camino de la ruta en coche por las Rias Baixas hacia O Rosal, a poco menos de quince minutos, para visitar los molinos de agua de O Folón y de O Picón.

Estos molinos, declarados Bien de Interés Cultural en 1998, forman un conjunto en total de 60 molinos repartidos en una senda de 3,5 kilómetros.

Nosotros pensábamos que se podía acceder fácilmente a ellos, pero su visita está pensada para hacer una pequeña ruta senderística. Aunque no es muy larga y se puede hacer cómodamente, no teníamos suficiente tiempo. Teníamos que llegar hasta Tui y subir hasta Santiago de Compostela.

Molinos de O Picon y O Folon

Pero todo tiene arreglo, y aunque no pudimos ver todo el conjunto en sí y disfrutar del camino y las vistas de O Rosal, sí que vimos algunos pequeños molinos que hay al comienzo del camino.

Los molinos están a las afueran de O Rosal, a unos seis minutos en coche. Si buscáis en el GPS “molinos de O Folón y O Picón”, os manda directamente a la entrada de la ruta senderística, donde podéis aparcar el coche sin ningún problema.

Para los que vayáis con tiempo, en el comienzo de la ruta senderística (donde se aparcan los coches) hay un cartel con un mapa donde está perfectamente explicado el tiempo de la ruta, la dificultad, la localización de los molinos, etc.

Como su propio nombre indica, el conjunto de molinos se dividen en dos, por un lado están los molinos de O Folón, y por otro, los molinos de O Picón. Un camino aproximado de 3,5 kilómetros de naturaleza, tranquilidad y paisajes increíbles.

Los que como nosotros vayáis con prisa, pero queráis echar un pequeño vistazo (algo que recomiendo, ya que pilla de camino) podéis ver unos pequeños molinos que hay al comienzo del recorrido. Buscad en el GPS “Restaurante Casa da Pintura”, ahí podéis aparcar el coche y caminar unos 100 metros hacia arriba donde encontraréis unos pequeños molinos de piedra. Nosotros lo encontramos de casualidad saliendo en busca de Tui, aunque nos hubiera encantado poder hacer la ruta. Pero bueno, ya tenemos un buen motivo para volver.

Tui, frontera con nuestros amigos portugueses

La última ciudad en la ruta en coche por las Rias Baixas fue Tui, una preciosa ciudad en la frontera con Portugal y rodeada por el Río Miño.

Al llegar a Tui aparcamos el coche en Rúa Lugo, muy cerca del centro y con una gran cantidad de aparcamientos.

Desde el momento en el que llegamos, notamos como la ciudad de Tui es un punto importante en el Camino de Santiago Portugués. Andando por sus calles, nos cruzamos constantemente con peregrinos ya que en Tui da comienzo el recorrido más corto del Camino Portugués.

En el centro de la ciudad visitamos la Catedral de Santa María de Tui, el Museo Catedralicio y la Capilla de San Telmo. Dimos también un paseo muy agradable por los callejones del casco histórico para contemplar las maravillosas vistas del río Miño y nuestro país vecino, Portugal.

Tui
Tui

Un poco más alejado del centro, también visitamos el convento as Encerradas y  la Iglesia de San Domingo, poniendo fin así a nuestra primera ruta en coche por tierras gallegas.

Volvimos al coche y nos pusimos rumbo a Santiago de Compostela para descansar y cargar pilas para el próximo día.

CONSEJO:
Como os comenté al comienzo del post, os recomiendo que en vez de reservar todas las noches en un mismo hotel, cada noche elijáis un hotel para así ahorraros el camino de vuelta, y el siguiente día comenzar la próxima ruta.

En nuestro caso, si no hubiéramos cogido el hotel en Santiago, habríamos hecho noche o en Tui (última ciudad que visitamos) o en Ourense, una ciudad intermedia entre Tui y el Mirador de Vilouxe, primera parada de la segunda ruta. Así nos habríamos ahorrado ir hasta Santiago de Compostela y al otro día tener que ir desde Santiago al mirador. Os recomiendo que si sabéis seguro que vais a alquilar un coche, vais con el vuestro propio o viajáis en autocaravana lo hagáis así.

Si vais a ir cambiando de hotel, os recomiendo que le echéis un vistazo a los hoteles de Tui y los hoteles de Ourense para ver cuál os viene mejor para seguir las rutas.

Nosotros éramos muy jóvenes y no todas las compañías de coche alquilan a menores de 25 años. Por ese motivo cogimos un hotel en Santiago, ya que no estábamos seguros de poder alquilar un coche hasta no llegar a Santiago.

Dicen que de errores se aprende, nosotros ya sabemos que en las próximas rutas en coche, cambiaremos de hotel cada día.

SIGUIENTE RUTA EN COCHE POR GALICIA >>

Otras entradas que te pueden interesar

¿Quién está detrás de Viajando con Nael?

¡HOLA! Seguro que os preguntaréis quien es Nael. Es el nombre que forman la primera y última sílaba de nuestros nombres. Natalia e Ismael. Pero lo que comenzó como una historia de dos, se ha convertido en una familia viajera. Ahora nos acompañan Aitor y Eddy,

Síguenos en RR.SS

Ahorra en tu seguro

Y en el de tu auto o camper

¿Quieres unirte a nuestro viaje?

Te enviaremos información sobre los post más destacados y consejos últiles para tus futuros viajes.

5 comentarios en «Ruta en coche por las Rías Baixas, Galicia»

  1. Nos proponemos visitar Galicia el próximo setiembre
    No pude conectar la página de la ruta 4, , Costa da Morte.

    Podrán pasarme la página o el link para acceder a ella.
    Muchas gracias
    Enrique Crispino
    Uruguay

    Responder
    • Hola Enrique!
      Siento decirte que no tengo subida la ruta 4 (Costa da morte), ya que finalmente no la pudimos hacer porque el último día tuvimos un problema. Lo explicamos en la ruta 3.
      No obstante, tengo el borrador con los pueblos que íbamos a visitar, si me confirmas el correo con el que has escrito el comentario, puedo pasarte el borrador por correo para que te sirva de ayuda.
      Espero que lo paséis muy bien y disfrutéis de Galicia, es una tierra preciosa!
      Saludos viajero!!

      Responder
      • Buenas noches Ismael,

        me dispongo a ir a Galicia esta semana que entra y me ha encantado tu ruta. Podrías ayudarme con la ruta de Costa da Morte? te lo agradecería de corazón.

        Muchas gracias de antemano

        Cristina

        Responder
        • Hola Cristina,

          Nosotros preparamos una ruta por la Costa de la Morte, pero no pudimos hacerla porque la dejamos para el último día y Natalia se levantó mala.

          Te dejo por aquí los lugares que incluimos en la ruta, saliendo desde Santiago de Compostela: Santiago de Compostela – Pontemaceira – Muxía (por el camino hasta Muxía se pasa por dos Monasterios muy conocidos, San Martiño de Ozón y San Xián de Moraime) – Faro de Touriñan – Finisterre – Cascadas de Ézaro – Muros – Noia.

          Esa es la ruta que preparamos, y aunque no la hicimos, creo que está muy completa y es cómoda de hacer en un día. Nosotros tenemos muchas ganas de volver para poder hacerla.

          Espero que pueda ayudarte y si tienes cualquier duda, aquí estoy para ayudarte.

          Un saludo!

          Responder

Deja un comentario

#suscríbete

para no perderte nada, solo necesitamos

Subscribe