Ruta por Asturias en coche desde Santander

En nuestro tercer día por Cantabria aprovechamos para hacer una ruta en coche por Asturias y conocer la provincia vecina. Cogimos el coche y visitamos varios de los pueblos más conocidos de Asturias y terminamos en los Lagos de Covadonga. Nos habría encantado dedicarle más días a esta provincia y sus pueblo, pero solo teníamos un día y lo queríamos exprimir al máximo.

Como dije en la ruta por los Valles Pasiegos, este viaje fue un regalo de Natalia por mi cumpleaños. Me enteré que volábamos a Santander minutos antes de montarnos en el avión y cuando conocí el destino, lo primero en lo que pensé fueron los Lagos de Covadonga.

Desde Santander a los Lagos de Covadonga hay dos horas en coche y no podía dejar escapar esta oportunidad. Era un sueño que tenía desde pequeñito y lo cumplí.

CONSEJO:

Si estáis preparando un viaje por Asturias y Cantabria y queréis visitar distintos pueblos y ciudades, os aconsejo que os vayáis cambiando de hotel. Nosotros nos quedamos en Santander porque no teníamos nada preparado, pero es mejor cambiar de hotel. De esta forma os ahorráis mucho tiempo y podéis ver más lugares.

Lo ideal es hacer una ruta en coche de más días para poder así conocer más lugares. Como nosotros ya teníamos reservado el hotel en Santander y no teníamos muchos días, pensamos que lo mejor era hacer una ruta desde Santander hasta los Lagos de Covadonga y por el camino hacer varias paradas para hacer más ameno el viaje y conocer así otros lugares.

NUESTRO CONSEJO PARA ALQUILAR COCHES

Nosotros siempre alquilamos los coches en Rentalcars, el mejor comparador de precios en coches de alquiler. Además, siempre añadimos su seguro total para no tener problemas al entregar el coche y estar tranquilos durante el viaje.

En principio teníamos planeado parar en Llanes, Cangas de Onís, Covadonga y por último los Lagos de Covadonga, en plenos picos de Europa. Pero por el camino fueron surgiendo paradas improvisadas que no podía dejar de compartir por aquí.

Nuestra intención era estar en Cangas de Onís a la hora de almorzar, ya que está muy cerca de Los lagos de Covadonga, así que nos levantamos temprano y comenzamos nuestra ruta en coche por Asturias.

¿Qué vamos a ver en este post?

Llanes

Casi en el límite entre el Principado de Asturias y Cantabria se encuentra nuestra primera parada en esta ruta en coche por Asturias, Llanes. Este pequeño pueblo costero tiene uno de los puertos más bonito que hemos visto y es uno de los pueblos más visitados de Asturias.

Aparcamos el coche en la Calle Ángel de la Moría, justo por detrás del puerto y dimos un paseo por el pueblo.

No teníamos mucho tiempo para pararnos y conocer Llanes en profundidad, pero lo suficiente para darnos cuenta de la belleza de este pequeño pueblo portuario.

Llanes, Ruta en coche por Asturias

Desde el Puerto de Llanes subimos hasta la plaza Parres Sobrino y de ahí caminamos hasta la Playa del Sablón. En esta playa aprovechamos para desayunar algo antes de volver al coche y seguir la ruta.

Playa Llanes, Ruta en coche por Asturias

Siempre que nuestros conocidos nos comentan que van a hacer un recorrido por Asturias les decimos que incluyan Llanes en su ruta. Nos quedamos con la espinita de no poder dedicarle algo más de tiempo y conocerlo mejor.

Si vosotros vais con más tiempo, os recomiendo que os quedéis un día en Llanes y disfrutéis de todas las cosas que ver en este precioso pueblo.

Especialmente os recomiendo que hagáis una ruta cinematográfica que ha promovido el Ayuntamiento de Llanes en la que se visitan 25 lugares en los que se han rodado más de 42 secuencias de 18 largometrajes, 3 series de televisión y 1 cortometraje. En las distintas localizaciones hay unas señales que informan sobre cada grabación.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Barro

Desde Llanes teníamos planificado ir directamente hasta Cangas de Onís pero el GPS hizo de las suyas y sin saber cómo, llegamos a una playa desierta (algo normal porque era octubre) y aprovechamos para hacernos unas fotos.

Ruta en coche por Asturias

Aunque hace tiempo que hicimos el viaje, recuerdo que la playa estaba cerca de una especie de granja. La he buscado miles de veces y no consigo dar con ella para deciros el nombre y que podáis hacer una parada. Si alguien lee esta entrada y reconoce las fotos, dejadme en los comentarios el nombre de  la playa. Thanks!

Retomamos de nuevo el recorrido y ese día el GPS estaba gracioso y nos dio otra sorpresa, o mejor dicho un sorpresón.

Esta vez nos llevó hasta la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Barro, una preciosa Parroquia frente a un lago entre los pueblos de Barro y Niembru.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Barro

Aunque no llegamos a entrar y solo la vimos desde la carretera, sin duda estas vistas nos dejó una de las postales del viaje.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Barro

Cangas de Onís

Como teníamos previsto, antes del mediodía llegamos a Cangas de Onís y antes de sentarnos a comer, fuimos a conocer este pueblo asturiano.

Aparcamos el coche en el Parking Grande P1, frente a la Estación de Autobuses. El aparcamiento es gratuito y muy amplio, así que no tendréis ningún problema para aparcar. Además, para los que viajéis en autocaravana o camper, hay una zona para poder dejar vuestras casitas con ruedas y pernoctar.

El parking está al otro lado del Río Güeña, y uno de los puntos más bonitos del pueblo nos lo encontramos nada más bajar del coche.

Desde el puente que une las orillas del río, hay una imagen preciosa de las casas que dan al río.

Cangas de Onís, Ruta en coche por Asturias

Desde aquí fuimos hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María, construida en 1963.

En esta misma plaza, frente a la Iglesia Parroquial, se encuentra la estatua de Don Pelayo, primer monarca del Reino de Asturias, pero no fue la única estatua dedicada a este célebre personaje que vimos ese día.

Pelayo Cangas de Onís, Ruta en coche por Asturias

Caminando por el centro de la ciudad llegamos a uno de los lugares imprescindibles que ver en Cangas de Onís, el Puentón.

Este puente es conocido como el Puente Romano, aunque su construcción no esta totalmente asegurada. Hay fuentes que aseguran que se construyó durante la Alta Edad Media y otras durante el reinado de Alfonso XI de Castilla y de León.

Puente Romano Cangas de Onís, Ruta en coche por Asturias

Este puente, junto al inicio del Reino de Asturias, son los elementos más importantes para la historia de Cangas de Onís. Por este motivo ambos elementos aparecen representados en el escudo municipal.

La cruz que cuelga desde el arco central del puente es una copia de la Cruz de la Victoria del siglo X en conmemoración a la batalla de Covadonga.

Puente Romano Cangas de Onís, Ruta en coche por Asturias

Bajo el puente pasa el Río Sella, y no sabría deciros si es algo común que los jóvenes vayan a refrescarse en verano al río, pero cuando nosotros fuimos en octubre había alguno bañándose y mucho calor no es que hiciera.

SABÍAS QUE…

El puente en su origen contaba con 7 arcos y ha sido restaurado en varias ocasiones. En el segundo arco de la derecha se puede ver la basa de una columna medieval reaprovechada de una iglesia anterior.

.

Después de dar un paseo por el pueblo nos apretamos una buena fabe asturiana, un cachopo y un postre.Y, si, aunque después de zamparnos eso pueda parecer casi imposible, seguimos el camino. Todavía nos quedaba mucho que conocer ese día.

Covadonga

La siguiente parada estaba muy cerca, a unos diez minutos en coche. Covadonga es una parada obligatoria antes de entrar de lleno en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Cuentan (y digo cuentan, porque muchos lo consideran una historia real y otros una leyenda) que los orígenes del Reino de Asturias están relacionados con Don Pelayo y Covadonga. Según dicen, fue en Covadonga donde los cristianos se opusieron por primera vez al poder musulmán de la mano de Pelayo.

Santuario de Covadonga, Ruta en coche por Asturias

Aunque no se tiene una confirmación real, se guardan documentos que aprueban que  hace miles de años el territorio de Cangas de Onís fue escenario de un capítulo importante en la historia de Asturias y España.

Sea cierto o no, siempre es llamativo pasear por esos valles imaginándonos que un día, en esas mismas tierras y presenciado por los mismos montes, hubo una batalla que decidió el futuro del Principado de Asturias.

Nosotros dejamos el coche en unos aparcamientos que hay poco antes de la entrada a la Santa Cueva de Covadonga.

Santuario de Covadonga, Ruta en coche por Asturias

Camuflada entre las rocas de la montaña y sobre una cascada, está la Santa Cueva de Covadonga. En esta cueva se encuentra el sepulcro de Don Pelayo y la Virgen de Covadonga, aunque la imagen que hoy guarda la santa Cueva no es la original.

En el año 1777 se perdió la imagen de la Virgen por culpa de un incendio y en 1778 el Cabildo de la Catedral de Oviedo donó la imagen actual.

La capilla que hay en el interior se comenzó a construir tras la Guerra Civil española, obra de Luis Menéndez.

Santa Cueva de Covadonga, Ruta en coche por Asturias

Algo más arriba se encuentra la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, de estilo neorrománico y construida con piedra rosácea marmórea extraída de las montañas de Covadonga. En el interior hay una Cruz de la Victoria, similar a la que cuelga en el Puente Romano de Cangas de Onís.

Fuera, en la explanada, hay una estatua del Rey Don Pelayo, y es que ya os dije que la estatua de Cangas de Onís no sería la única que veríamos en ese día.

De vuelta a los aparcamientos entramos por un pequeño sendero al Parque del Príncipe, un paseo único por unos puentes de madera rodeados por una frondosa vegetación. Por el camino, se pueden ver piezas arquitectónicas de un gran valor histórico.

Santuario de Covadonga, Ruta en coche por Asturias
Santuario de Covadonga, Ruta en coche por Asturias

Lagos de Covadonga

Ahora sí, tocaba subir hasta los Lagos de Covadonga. Iba camino de cumplir uno de mis sueños de pequeño. Siempre que veía en la televisión vídeos y fotos de los Lagos de Covadonga pensaba que algún día iría y los vería con mis propios ojos, y desde Covadonga ya solo me separaban veinte minutos en coche, muchas curvas y alguna que otra baca que se cruzaba por el camino.

Dejamos el coche en los aparcamientos del Lago Ercina y nos bajamos a contemplar esa maravilla de la naturaleza.

Lagos de Covadonga, Picos de Europa

Nosotros solo vimos el Lago Ercina, ya que para visitar los demás hay que hacer rutas senderísticas y para eso hay que ir a primera hora del día.

Pero ¿para qué pedir más? con estar allí, en plena naturaleza y los dos solos, ya era suficiente.

Lagos de Covadonga, Picos de Europa

Cuando llegamos solo había dos o tres coches recogiendo para irse y tuvimos la suerte de poder disfrutar esas maravillosas vistas solos. Si lo llegamos a planear, nunca habría salido tan bien.

Estábamos los dos solos, disfrutando del silencio de las montañas, del reflejo del agua, del silbido de la hierva y del color apagado del sol. Sin duda, uno de los mejores recuerdo de nuestros viajes.

Lagos de Covadonga, Picos de Europa

El sol comenzaba a caer y teníamos que volver. Nos quedaban todavía un par de horas de vuelta al hotel y descansar, para al día siguiente seguir conociendo Cantabria.

Otros post que te pueden interesar
Viajando con Nael

¿Quién está detrás de Viajando con Nael?

"Los Naeles"

¡HOLA! Somos Ismael y Natalia. Nuestra vida ideal sería viajar en autocaravana por todo el mundo, recorriendo cada rincón y saboreando cada bocado. Mientras luchamos por nuestro sueño, nos toca trabajar y exprimir al máximo cada viaje.

Ahorra en tu seguro

Y en el de tu auto o camper

¿Quieres unirte a nuestro viaje?

Te enviaremos información sobre los post más destacados y consejos últiles para tus futuros viajes.

Deja un comentario

#suscríbete

para no perderte nada, solo necesitamos

Subscribe