Desde que compramos los billetes de avión a Baden-Baden teníamos claro que queríamos aprovechar al máximo cada minuto que estuviéramos por la Selva Negra y dentro de esos planes estaba visitar el lago Mummelsee, las ruinas de Allerheiligen y las cascadas de Allerheiligen.
Estas visitas no se hicieron esperar mucho. Exactamente, fueron lo segundo que visitamos tras pasar la mañana conociendo Sasbachwalden.
Nosotros lo hicimos así ya que aterrizamos en Baden-Baden, visitamos Sasbachwalden y de camino a nuestro hotel en Gutach, nos venía genial pasar por el lago Mummelsee y las ruinas y cascadas de Allerheiligen.
Si al igual que nosotros, tenéis pensado (o estáis planeando) hacer una ruta por la Selva Negra, os puede venir bien visitar en el mismo día Sasbachwalden, el lago Mummelse y las ruinas y cascadas de Allerheiligen, ya que están muy cerca.
Lago Mummelsee
El lago Mummelsee está a unos 15 minutos en coche de Sasbachwalden, lo que lo convierte en el complemento perfecto en la visita a este precioso pueblo de la Selva Negra.
El lago Mummel, como también es conocido, es un lago glaciar localizado entre la montaña de Hornisgrinde.

La carretera desde Sasbachwalden hasta el lago es accesible y no tiene ningún peligro. Diría que todo lo contrario. Las vistas son preciosas y es un paseo muy entretenido.
Donde aparcar en el lago Mummelsee
Junto a la entrada al lago hay un aparcamiento gratuito para un gran número de coches. Lo que no imaginábamos antes de llegar es que era un sitio tan frecuentado, no solo por turistas, sino también por locales.
Cuando nosotros llegamos el aparcamiento estaba lleno y tuvimos suerte que justo salía un coche para poder aparcar nosotros.
No sé si fue coincidencia o normalmente tiene tanto movimiento. Aún así, antes de llegar a los aparcamientos, a las orillas de la carretera hay más aparcamientos, aunque un poco más alejados.
Que hacer en el lago Mummelsee
A diferencia de lo que pensábamos antes de visitarlo, el lago Mummelsee está enfocado al ocio y el turismo.
Digamos (o esa fue la impresión que me dio) que el lago Mummelsee es una zona recreativa donde pasar el día en familia y con amigos.
Algo que para nada imaginábamos antes de conocerlo. Y sinceramente, no sé por qué. Nosotros esperábamos un lago poco frecuentado y de mas o menos difícil acceso.

¿Cuál fue nuestra sorpresa? Cientos de personas paseando, comiendo y aprovechando los rayos de sol que nos regaló el día.
Esto no quiere decir que nos lleváramos un chasco al visitarlo. Todo lo contrario.
Es un lago precioso para pasear, tomar un picnic o sacar unas fotos preciosas.
Una de las cosas que se puede hacer en el lago Mummelsee es pasear por su orilla a lo largo de la pasarela de madera que bordear el lago al completo.
A lo largo del paseo hay esculturas con carteles que hablan sobre diferentes leyendas relacionadas con el lago.

Es un paseo muy ameno y no se tarda más de 30 o 40 minutos en hacerlo completo.
Bordear el lago nos regala diferentes perspectivas y puntos de vista de este precioso paisaje, pero ¿y si os digo que también se puede ver desde dentro?
En el lago Mummelsee se pueden alquilar hidropedales y dar un paseo por las aguas tranquilas del lago.

Eso si, tened cuidado porque no todo es color de rosa. Estando nosotros allí una familia se quedó atrancada con el hidropedal y tuvieron que venir a ayudarles para salir. No pasó nada y todo fue una anécdota divertida. Pero os aviso para que tengáis cuidado y no os acerquéis mucho a las orillas porque os podéis quedar atracados.
INFORMACIÓN SOBRE EL ALQUILER DE HIDROPEDALES:
Tickets: Los tickets se compran en la tienda de souvenirs que hay a la entrada del lago.
Si vais con tiempo y os gustan las rutas senderísticas, otra de las opciones que nos regala este lago es subir a la cima de la montaña Hornisgrinde. Es un sendero de unos dos kilómetros cuesta arriba hasta llegar a la zona más alta de la montaña.
Nosotros no subimos pero las vistas de toda la zona y el lago tienen que ser maravillosas.
Ruinas de Allerheiligen
Tras visitar el lago Mummelsee fuimos a conocer las ruinas de Allerheiligen, a algo menos de 15 kilómetros.
La carretera desde el lago hasta las ruinas es preciosa y en ese trayecto comprendimos el por qué de la Selva Negra. Bosque, bosque y más bosque. Una auténtica postal.

El recorrido desde el lago Mummelsee hasta las ruinas es muy sencillo y no hay pérdida porque es todo recto hasta llegar a los carteles que indican el parking de las ruinas de Allerheiligen, pero al entrar en lo más profundo del bosque perdimos la cobertura del GPS de nuestros móviles.
CONSEJO:
La carretera y el paisaje quitan el hipo, pero también dejan sin cobertura a nuestros móviles y se puede perder la señal del GPS. Os recomiendo que descarguéis los mapas antes de meteros dentro del bosque.
Donde aparcar en las ruinas de Allerheiligen
En la entrada a las ruinas, junto a la carretera, hay dos grandes aparcamientos gratuitos.
Estos, a diferencia del parking del lago, estaban vacíos y no tuvimos ningún problema para aparcar.

Tampoco se si fue coincidencia, pero si que es verdad que parece un lugar menos masificado y sin problemas para aparcar.
Que ver en las ruinas de Allerheiligen
Las ruinas de Allerheiligen, como se las conoce, son realmente las ruinas del Monasterio de Allerheiligen datado del 1192.
En su comienzo se trataba de una construcción de madera muy sencilla, pero gracias a las donaciones de los locales se pudo sustituir la madera por piedra. La mala noticia es que la piedra no pudo evitar que el Monasterio fuese arrasado hasta en dos ocasiones (1470 y 1555)

SABÍAS QUE…
Fue tanta la fama que adquirió el Monasterio de Allerheiligen que se convirtió en un lugar de peregrinación muy importante en el sur de Alemania.
No obstante, nunca quedó abandonado y los monjes siguieron viviendo durante siglos dedicándose al culto, la agricultura y la enseñanza.
Por desgracia, en 1804 un rayo destruyó la Iglesia del Monasterio de Allerheiligen quedando abandonado.

A día de hoy sigue sin estar restaurado y se puede visitar tanto el exterior como el interior de lo que queda de Monasterio.
Cuando nosotros visitamos las Ruinas del Monasterio de Allerheiligen estaban limpiándolas y los andamios nos estropearon un poco las vistas. Pero es una buena noticia que se conserven y lleven un mantenimiento.
Cascadas de Allerheiligen
Muy cerca de las ruinas están las cascadas que llevan su mismo nombre, las cascadas de Allerheiligen.
Para llegar a las cascadas desde las ruinas del monasterio hay dos opciones: andando o en coche.
Si os gusta más la opción de ir andando, hay una caminata de unos 2 kilómetros y muchas escaleras hasta llegar a las cascadas siguiendo el transcurso del río.
Donde aparcar en las cascadas de Allerheiligen
Si os decantáis por la opción de ir con el coche, para aparcar en las cascadas no hay problemas. En la entrada hay una explanada muy grande donde dejar el coche (o autocaravana).
Nosotros decidimos ir en coche porque era tarde y se nos iba a echar la noche encima para poder ver bien las cascadas.

Que ver en las cascadas de Allerheiligen
Frente a los aparcamientos hay una especie de puerta que marcan la entrada al sendero y ya desde el comienzo se deja ver la magia y belleza de lo más profundo del bosque.

Desde el aparcamiento hasta la primera cascada hay unos cinco o diez minutos andando.
A partir de la primera cascada, podéis ir subiendo hasta el punto que queráis y volver, pero os recomiendo que al menos andáis unos 30 minutos hacia dentro para poder ver bien las cascadas.

Aunque en fotos pueda parecer lo mismo, estando allí cada cascada es distinta y merece mucho la pena ir en busca de ellas.
Os podría subir aquí todas las fotos que hice de las cascadas, pero ninguna haría justicia a la realidad.

Lo mejor es verlas en primera persona y disfrutar, no solo de las postales que nos regalan las cascadas, sino también del sonido y el olor del bosque.
Que ver cerca del lago Mummelsee y la Selva Negra
Es muy probable que vuestra visita el lago Mummelsee y las ruinas de Allerheiligen vayan acompañadas de una ruta por la Selva Negra.
Eso precisamente hicimos nosotros y os voy a dejar una lista con los pueblos y localizaciones que visitamos en nuestra ruta por la Selva Negra de Alemania:
- Sasbachwalden.
- Friburgo de Brisgovia.
- Gengenbach.
- Cascadas y relojes de cuco de Triberg.
- Schiltach.
- Torre mirador de Bab Wildbad.
- Calw.
- Baden-Baden.
Además, al estar tan cerca de la región de la región de Alsacia en Francia, es muy común visitar ambas regiones en un mismo viaje. Podéis echar un vistazo a nuestra ruta por los pueblos más bonitos de Alsacia, si vuestra idea es hacer un viaje entre Alsacia y la Selva Negra.
Nuestra ruta por la Selva Negra solo acababa de comenzar y teníamos que descansar porque al siguiente día nos esperaba Friburgo, una de las grandes sorpresas que nos llevamos de este viaje.